IMPLEMENTACIÓN DEL METODO DE ENSEÑANZA FONTÁN CAUSAL DE DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL COLEGIO DEPARTAMENTAL “EL CARMEN” DEL MUNICIPIO DE GUACHETÁ.

24Oct

El objetivo de este método de aprendizaje es hace que nuestros niños sean personas autónomas.


“Educación Relacional Fontán es un proyecto educativo de autoaprendizaje formal, que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. El estudiante es acompañado por el equipo de educadores para que alcance la excelencia en cada tema, exaltando sus potencialidades y desarrollando competencias intelectuales, personales, sociales y emocionales que son esenciales para la integración y compromiso con su comunidad y su país.” Tomado de: https://observatorio.profuturo.education/blog/2016/02/29/educacion-relacional-fontan-de-colombia-a-todo-el-mundo/

La persona es autor: es decir, la educación debe lograr que cada persona desarrolle las habilidades para tomar decisiones y actuar para construir su vida.

La persona es actor: la persona construye su vida en relación con otros y es por esto que  debe desarrollar habilidades sociales que le permitan aportar a la comunidad.

Unicidad y diversidad: cada persona es única y el sistema educativo debe respetar la diferencia de cada uno apoyándolo en el desarrollo de su potencial y de sus habilidades. Tomado de: https://observatorio.profuturo.education/blog/2016/02/29/educacion-relacional-fontan-de-colombia-a-todo-el-mundo/

En la institución educativa departamental "EL CARMEN" del municipio de Guacheta, Cundinamarca ha decidido implementar este proyecto.

Se ha registrado un conflicto en las relaciones entre alumnos y padres de familia, contra el método de estudio implementado en el colegio durante este año escolar, los comentarios van en contra ya favor de los padres de familia acerca del método, lo que sí es preciso es que los estudiantes han desmejorado su rendimiento escolar, la falta de interés por ingresar a las aulas ha sido notorio y es algo que preocupa a la comunidad en general; Las calificaciones han sido bajas en relación a años anteriores, donde el colegio se comparó con las otras instituciones educativas con la cuenta El municipio siempre ha obtenido un mejor promedio.

Los padres de familia afirman que  la falta de interés y ayuda por parte del Rector de la Institución han llevado a la decadencia de la educación cada día, el retiro de docentes ha generado una brecha importante con el desempeño escolar de los alumnos,  “ya no hay docentes buenos como lo había antes” son palabras que emplean los alumnos de los grados superiores  y  de los padres de familia que estudiaron en la  institución, donde se forjaron personas intelectuales y  con valores morales. Sabemos que la responsabilidad de aprender es de cada alumno, pero sin docentes, sin buenas bases nada se construye de forma adecuada.
Habilidades sociales para resolver conflictos

Habilidades sociales para resolver conflictos

Infografía que ilustra las habilidades que deben poseer las personas que van a actuar como árbitros en la solución del conflicto.


por medio de este infograma queremos dar a conocer los pasos que nos parecen pertinentes para una correcta comunicación para así de este modo poder dar solución al conflicto que se ha presentado en la Institución Educativa Departamental “EL CARMEN” del municipio de Guachetá, con respecto al método de estudio FONTÁN.
Y las habilidades que deben tener quienes intervengan en la solución del mismo. pues esta persona debe ser neutro, defendiendo el punto de vista de cada  una de las partes involucradas.

Más información  
Descripción de la propuesta de la solución del conflicto

Descripción de la propuesta de la solución del conflicto

Durante la semana de la ciencia y la tecnología involucrar temas relacionados con la educación autónoma donde los estudiantes puedan interactuar con este modelo educativo .

Estudiando los puntos de vista de las dos partes podemos plantear como se podría solucionar el conflicto:

1) La falta de comunicación y apoyo  entre padres de familia y los directivos de la institución, han deteriorado las relaciones.

2)   Capacitar de forma  adecuada a los docentes, directivos, padres e familia y alumnos antes de sustituir su método de aprendizaje.

3)   Los talleres de padres de familia  son importantes para dar a conocer el papel que juegan con la educación de sus hijos.

4)  Es notable que las personas son arraigadas a las costumbres, pero se debería dar una mirada a la educación para mejora de los estudiantes, no siempre la tecnología y el cambio trae cosas negativas.

5) El método es bueno en la forma como lo veamos, se debería analizar, si la implementación se pueda generar desde el grado 1er en adelante, para ir educando a los niños en la nueva forma de educación.


De acuerdo a los puntos anteriormente mencionados se les presentara un cronograma de actividades donde todas las partes involucradas " Estudiantes, Docentes, Padres de Familia" serán participes de algunas actividades propuestas. 


Ofrecer una "Feria Educativa" dentro de la institución en la cual los expositores  van a ser estudiantes activos y egresados del SENA y de las diferentes universidades  en donde se implemente esta modalidad de aprendizaje.

Pues quien mejor para argumentar las ventajas y falencias de este sistema, sino los estudiantes que han elegido esta modalidad de aprendizaje.


"Actualmente soy estudiante de Administración en salud ocupacional estoy en octavo semestre, estudio en la modalidad de DISTANCIA. Lo más importante elegí estudiar así porque puedo administrar mi tiempo y mi aprendizaje es totalmente autónomo”Claudia Gisella Vaquiro Guarnizo 


Con argumentos como el anterior queremos motivar a los estudiantes para que se logren adaptar al sistema de formación y que los padres comprendan que en realidad no debe generar inconformidad sino por el contrario ayudar a los estudiantes a que sean participes de su formación. Ademas, como se dice "los tiempos cambian y estamos en la obligación de estar a la vanguardia". 


Realizar simulacros con los estudiantes para que experimenten que esto puede ser divertido ya que el material la mayoría de las veces es interactivo y de fácil comprensión. 



Más información  

Infografías adicionales

Aquí podemos apreciar información importante para tener en cuenta.


Tomadas de  https://www.pinterest.es/ 

Más información  

Análisis del conflicto

         

           

CUADRO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO




Lugar

 Características generales 

El Municipio de Guachetá que en lengua chibcha significa “Labranza de nuestro Cerro”, está ubicado en la República de Colombia, a 118 Km. al Norte de Santa fe de Bogotá D.C. en el sector nororiental del Departamento de Cundinamarca (Altiplano Cundí boyacense), limitada al Norte con los Departamentos de Boyacá - Municipios de Ráquira y Samacá; por el Sur con Ubaté y Lenguazaque; por el Oriente con Ventaquemada (Boyacá) y Lenguazaque (Cundinamarca) y por el Occidente con Fúquene y Ubaté.

Tomado de http://www.guacheta-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio








Tiempo

Si analizamos la historia de la educación en Colombia va así:

La época de la conquista, nacen escuelas indígenas rudimentarias, aprehensión de las primeras letras y de la religión católica.

Educación de la colonia (1565) basada en principios de renacimiento. Educación dirigida por curas. Se crean escuelas oficiales sostenidas por cabildos.

Aplicación del método Lancasteriano, la educación primaria es resaltada y se tiene en cuenta la infraestructura.

Época de Santander, creación de escuelas normales y se define el currículo

 1884 se abren los primeros colegios privados. Se reforma el sistema educativo.

1867 se crea la universidad de los estados unidos de Colombia. Misión pedagógica alemana en Colombia. Reestructuración de las escuelas normales según este modelo.

1886 educación gratuita del sector público. División por niveles primaria, secundaria y superior.

1980 reforma de la educación superior, la educación privada gana importancia con la creación de la educación técnica y tecnológica (que no cumple con requisitos de calidad).

2010 se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación media y básica.

2015 día “E” para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.

Tomado de: https://prezi.com/remfcj58cgiy/linea-de-tiempo-historia-de-la-educacion-en-colombia/

Espacio

Este tipo de conflicto se ha venido desarrollando en la Institución Educativa Departamental “EL CARMEN” del municipio de Guachetá, debido a la inconformidad del método, ya que hay división de opiniones.








Actores

Alumnos, aseguran ser los mas afectados debido a su desmotivación y por ende su rendimiento académico se ha visto afectado porque refieren no tener la compañía de los docentes y no tener claros muchos temas de estudio.

Por otra parte, los docentes indican que es un método al cual los estudiantes no se han podido adaptar debido a que en algunas ocasiones es necesario que estudien por su cuenta, pero resalta que siempre está el acompañamiento del docente.

También está la opinión de los padres de familia quienes tiene opiniones divididas algunos apoyan la metodología, pero otros indican que es mejor seguir con las clases tradicionales se aprendía mejor, ya que la tecnología ha dejado que los alumnos pierdan el interés por investigar, los libros, las cartillas, los mapas, las tardes enteras en la biblioteca en busca de información para desarrollar las tareas, al menos nos hacían leer.  Todo eso ha quedado en el olvido, por el hecho de incursionar en otros métodos que no son entendidos por todos los docentes, mucho menos por los estudiantes y padres de familia.

Más información  
Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de resolución de conflictos.

ETAPAS DE LA ALTERNATIVA CREADA

TRANSFORMAR NUESTRA FORMA DE ACTUAR Y PENSAR… ARRIESGAR NO ES PERDER…. PERDER NO ES GANAR ... Es muy importante trabajar en la comunicación, para facilitar una información fluida y llegar a entender el mensaje que se quiere divulgar. Es necesario que los docentes transmitan formas de comportamiento dentro y fuera de la aula de clase para obtener una sana convivencia y que los alumnos tengan los conocimientos sobre temas que inviten al dialogo, llegando a los problemas a bien común. Se puede llegar a una negociación entre los directivos / docentes vs Alumnos / Padres de familia.


1. ESTABLECER UNA CORRECTA COMUNICACIÓN

Dentro de las alternativas para la Resolución de los conflictos Una alternativa de la comunicación, La falta de comunicación es La causa del problema, Esperamos resultados positivos de la parte de nuestros hijos, Pero pasa lo contrario, cada vez decae más la calidad de la educación a la que estamos acostumbrados a conocer dentro de la institución.
                                     

2. MOTIVACIÓN

En este proceso Es preciso Ser creativos e interactuar con adolescentes y por tanto debemos despertar su interés. Lo que si queda claro es ser cortos y precisos en el momento de transmitir la idea, ser prácticos.

                                                    

 3. CREACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Lo que sí está claro lo que se corre con los alumnos y el equipo de trabajo para las necesidades de todas las partes involucradas.

                                                            


ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONFLICTO

Alumnos con ellos inicia el conflicto. Es mejor seguir con la educación.

Docentes son la importancia de estar en la vanguardia para apoyar este método innovador de enseñanza.

Padres de familia "Tienen en La Cuenta Que sus hijos se ven en Niveles altos de estrés por Método de Enseñanza por ellos Mismos por ellos Mismos por ellos Mismos por ellos Mismos por ellos Mismos por ellos Mismos por lo que por ellos Mismos por lo que por ellos mismos por lo que por lo tanto por lo que por lo que se refiere a "una los Estudiantes".

                                                                                       MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS     

                               





ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO